La Necropolítica de Achille Mbembe: Poder Soberano y la Gestión de la Muerte en la Modernidad
La Necropolítica de Achille Mbembe: Poder Soberano y la Gestión de la Muerte en la Modernidad
Introducción
El concepto de necropolítica, acuñado por el filósofo camerunés Achille
Mbembe, representa uno de los aportes teóricos más significativos del
pensamiento crítico contemporáneo para comprender las formas actuales del
ejercicio del poder soberano. En su obra "Necropolítica",
originalmente publicada en francés en 2006 y traducida al español por Elisabeth
Falomir Archambault en 2011, Mbembe desarrolla una crítica radical a las
concepciones tradicionales de la soberanía política, particularmente aquellas
centradas en el "derecho de hacer vivir y dejar morir" foucaultiano.
La necropolítica, según Mbembe, constituye una forma específica de
ejercicio del poder que se caracteriza por determinar quién puede vivir y quién
debe morir, estableciendo así una nueva economía política de la muerte que
trasciende las fronteras tradicionales del Estado-nación. Este concepto emerge
como una respuesta teórica a las transformaciones geopolíticas contemporáneas,
donde las formas de violencia y control social han adquirido características
particulares que no pueden ser completamente explicadas por los marcos
analíticos clásicos de la teoría política occidental.
El presente ensayo se propone analizar críticamente los principales
argumentos desarrollados por Mbembe en su teorización de la necropolítica,
examinando tanto sus fundamentos conceptuales como sus implicaciones para la
comprensión de las dinámicas de poder en el mundo contemporáneo. Para ello, se
articulará el análisis en torno a tres ejes fundamentales: primero, la genealogía
conceptual de la necropolítica y su relación con las tradiciones filosóficas
precedentes; segundo, las manifestaciones concretas de este nuevo régimen de
poder en diferentes contextos geográficos y temporales; y tercero, las
implicaciones teóricas y políticas de este concepto para pensar las
resistencias y alternativas en el presente.
Desarrollo
Genealogía Conceptual: De la Biopolítica a la
Necropolítica
El punto de partida del análisis de Mbembe se encuentra en una revisión
crítica de la tradición filosófica occidental, particularmente de los aportes
de Michel Foucault sobre la biopolítica y Carl Schmitt sobre la soberanía. Sin
embargo, su propuesta teórica no se limita a una síntesis de estas
perspectivas, sino que plantea una ruptura epistémica que cuestiona la
centralidad del paradigma europeo en la comprensión de las formas
contemporáneas del poder.
La necropolítica emerge como un concepto que permite visibilizar
aquellas dimensiones del poder que permanecen ocultas en los análisis centrados
exclusivamente en la producción de vida. Mientras que Foucault había
caracterizado la modernidad por el paso del poder soberano clásico ("hacer
morir y dejar vivir") al biopoder ("hacer vivir y dejar morir"),
Mbembe identifica la emergencia de una nueva modalidad donde el poder soberano
se ejerce fundamentalmente a través de la gestión de la muerte.
Esta transformación no representa simplemente un retorno a formas
premodernas de ejercicio del poder, sino que constituye una reconfiguración
específicamente contemporánea que combina elementos tecnológicos, geopolíticos
y económicos inéditos. La necropolítica opera a través de lo que Mbembe
denomina "tecnologías de destrucción", que incluyen desde las formas
más directas de violencia física hasta los mecanismos más sutiles de exclusión
social y abandono institucional.
Las Colonias como Laboratorio de la
Necropolítica
Una de las contribuciones más originales del análisis de Mbembe consiste
en identificar las experiencias coloniales como el laboratorio histórico donde
se experimentaron y perfeccionaron las tecnologías necropolíticas que
posteriormente se extenderían a otros contextos. Esta perspectiva permite
comprender las continuidades entre el colonialismo histórico y las formas
contemporáneas de dominación, superando las visiones que conciben la
colonización como un fenómeno circunscrito temporalmente.
Las colonias funcionaron como espacios de excepción donde se
suspendieron las normas jurídicas y éticas que regulaban la vida política en
las metrópolis, permitiendo así la experimentación con formas extremas de
violencia y control social. En estos territorios se desarrollaron las primeras
formas sistemáticas de lo que Mbembe caracteriza como "soberanía
disciplinaria", un régimen de poder que combina la violencia directa con mecanismos
sofisticados de control poblacional.
Esta experiencia colonial no debe entenderse como un antecedente
histórico superado, sino como una matriz generativa que continúa operando en el
presente bajo nuevas modalidades. Las fronteras contemporáneas, los campos de
refugiados, las cárceles, las favelas y otros espacios de exclusión funcionan
como nuevas versiones de aquellos laboratorios coloniales donde se ensayan y
perfeccionan las tecnologías necropolíticas.
El Estado de Excepción Permanente y la Producción
de "Muertos Vivientes"
La necropolítica opera fundamentalmente a través de la instauración de
estados de excepción permanente que suspenden el orden jurídico normal sin
abolirlo formalmente. Esta suspensión genera espacios de indeterminación legal donde
determinadas poblaciones quedan expuestas a formas extremas de violencia sin
posibilidad de recurso institucional.
El concepto de "muerto viviente" que desarrolla Mbembe resulta
fundamental para comprender esta dinámica. Se trata de sujetos que, aunque
biológicamente vivos, han sido despojados de cualquier reconocimiento político
y social, quedando reducidos a la mera vida biológica. Esta condición no es
resultado de procesos naturales, sino que es producida activamente por
dispositivos institucionales específicos que operan a través de la exclusión,
el abandono y la exposición controlada a la muerte.
Tecnologías Contemporáneas de la Necropolítica
Las formas contemporáneas de la necropolítica se caracterizan por la
incorporación de tecnologías avanzadas que permiten formas más sofisticadas y
eficientes de gestión de la muerte. Estas tecnologías incluyen desde sistemas
de vigilancia y control digital hasta armamento de alta precisión que permite
la eliminación selectiva de individuos específicos.
La guerra drone, por ejemplo, representa una modalidad paradigmática de
la necropolítica contemporánea, ya que permite el ejercicio de la violencia
soberana a distancia, minimizando los riesgos para quienes la ejercen mientras
maximiza la capacidad de control sobre quienes la sufren. Esta tecnología
transforma fundamentalmente la naturaleza del conflicto armado, eliminando la
reciprocidad que tradicionalmente lo caracterizaba.
El Gobierno Privado Indirecto
En el segundo ensayo incluido en la obra, "Sobre el gobierno
privado indirecto", Mbembe analiza las transformaciones contemporáneas en
las formas de ejercicio del poder político, particularmente en el contexto
africano postcolonial. Esta modalidad de gobierno se caracteriza por la
articulación entre poderes estatales formales y redes informales de poder que
operan a través de la economía, la religión y otros ámbitos sociales.
El gobierno privado indirecto representa una forma específica de
necropolítica que opera no tanto a través de la violencia directa como mediante
la gestión diferenciada del acceso a los recursos necesarios para la vida. Esta
modalidad permite el mantenimiento de estructuras de dominación sin recurrir
necesariamente a formas abiertas de represión, operando en cambio a través de
mecanismos aparentemente despolitizados.
Conclusión
La teorización de la necropolítica desarrollada por Achille Mbembe
constituye un aporte fundamental para la comprensión crítica de las formas
contemporáneas del poder político. Su análisis permite visibilizar dimensiones
de la dominación que permanecen ocultas en los marcos analíticos tradicionales,
particularmente aquellas relacionadas con la gestión diferenciada de la vida y
la muerte en el contexto de la globalización neoliberal.
La originalidad de la propuesta de Mbembe radica en su capacidad para
articular una crítica del presente que no se limita a la denuncia de formas
específicas de violencia, sino que desarrolla herramientas conceptuales para
comprender las lógicas estructurales que las hacen posibles. La necropolítica
no es simplemente una forma extrema de ejercicio del poder, sino una modalidad
específica de la modernidad política que hunde sus raíces en la experiencia
colonial y se actualiza constantemente a través de nuevas tecnologías y
dispositivos institucionales.
Sin embargo, el análisis de Mbembe no se agota en una descripción
pesimista de las formas contemporáneas de dominación. Su crítica contiene
implícitamente una dimensión propositiva que apunta hacia la necesidad de
desarrollar nuevas formas de resistencia y organización política capaces de
confrontar eficazmente los dispositivos necropolíticos.
En este sentido, la necropolítica debe ser entendida no como una
condición definitiva e inalterable, sino como una configuración histórica
específica que puede ser transformada mediante la acción política colectiva.
Esta transformación requiere, sin embargo, una comprensión profunda de las
lógicas que operan en el presente, y es precisamente a esta tarea que
contribuye de manera decisiva el trabajo teórico de Mbembe.
La relevancia de la necropolítica para pensar los desafíos
contemporáneos se extiende mucho más allá del contexto africano que constituye
el foco privilegiado del análisis de Mbembe. Las dinámicas que describe pueden
identificarse en múltiples contextos geográficos y sociales, desde las
políticas migratorias en Europa y Estados Unidos hasta las formas de control
social en las periferias urbanas de América Latina.
En última instancia, la obra de Mbembe nos confronta con la necesidad de repensar radicalmente nuestras concepciones sobre la política, la soberanía y la vida en común. Su análisis sugiere que las transformaciones contemporáneas del capitalismo global han generado formas inéditas de ejercicio del poder que requieren respuestas teóricas y políticas igualmente inéditas. La necropolítica constituye, en este sentido, tanto un diagnóstico del presente como una invitación a imaginar y construir futuros alternativos.
Bibliografía
Agamben, Giorgio. Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida.
Valencia: Pre-Textos, 2006.
Butler, Judith. Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Barcelona:
Paidós, 2010.
Esposito, Roberto. Bíos: Biopolítica y filosofía. Buenos Aires:
Amorrortu, 2006.
Foucault, Michel. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica, 2000.
Gilroy, Paul. Entre campos: Naciones, culturas y el atractivo de la
raza. Barcelona: Bellaterra, 2004.
Hardt, Michael y Antonio Negri. Imperio. Barcelona: Paidós, 2002.
Mbembe, Achille. Necropolítica, seguido de Sobre el gobierno privado
indirecto. Traducción y edición a cargo de Elisabeth Falomir Archambault.
Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina, 2011.
Spivak, Gayatri Chakravorty. ¿Puede hablar el subalterno? Buenos
Aires: El Cuenco de Plata, 2011.
Comentarios
Publicar un comentario