Entradas

Feriado Bancario

  El Feriado Bancario Introducción Los feriados bancarios representan uno de los mecanismos más drásticos y controvertidos que los gobiernos pueden implementar durante crisis financieras severas. Estas medidas extraordinarias, que implican el cierre temporal del sistema bancario, han sido utilizadas a lo largo de la historia como último recurso para evitar el colapso total del sistema financiero. Sin embargo, su implementación trasciende el ámbito puramente económico y se convierte en un complejo ejercicio de comunicación política y social. El presente ensayo analiza el fenómeno del feriado bancario desde una perspectiva comunicacional, examinando cómo los gobiernos utilizan estrategias de braming (culpar), taming (domesticar o controlar la narrativa) y framing (enmarcar el discurso) para legitimizar estas medidas excepcionales ante la opinión pública. A través del análisis de casos históricos y marcos teóricos contemporáneos, se explorará cómo estas herramientas comunicac...

Ensayo: Unidad N.3 Influencia social

INFLUENCIA SOCIAL  Genética, cultura y género El debate sobre la relación entre genética, cultura y género es fundamental en las ciencias sociales y biológicas contemporáneas. Durante siglos, se usó la genética para justificar roles sociales rígidos: se suponía que las diferencias entre hombres y mujeres eran "naturales", predeterminadas por los genes. Sin embargo, esta visión determinista ha sido ampliamente cuestionada por investigaciones que muestran que el comportamiento humano es el producto de una compleja interacción entre lo biológico y lo social (Fausto-Sterling, 2000). Si bien es cierto que existen diferencias biológicas entre los cuerpos sexuados —como la distribución hormonal o los cromosomas—, estas diferencias no explican por sí solas las construcciones de género. De hecho, lo que una sociedad considera "masculino" o "femenino" ha variado enormemente entre culturas y épocas, lo cual indica que el género no es una categoría fija, sino cultural...

Experimento social: Influencia social

   Link: https://drive.google.com/file/d/16MiYbhM7bh0sD3L_6fkGfWmfG80k7j25/view?usp=drivesdk Link de la presentación: https://www.canva.com/design/DAGtSO6LdGk/MBtugE6Dn82Y3JsdhcQ3WQ/edit?utm_content=DAGtSO6LdGk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

La Necropolítica de Achille Mbembe: Poder Soberano y la Gestión de la Muerte en la Modernidad

La Necropolítica de Achille Mbembe: Poder Soberano y la Gestión de la Muerte en la Modernidad Introducción El concepto de necropolítica, acuñado por el filósofo camerunés Achille Mbembe, representa uno de los aportes teóricos más significativos del pensamiento crítico contemporáneo para comprender las formas actuales del ejercicio del poder soberano. En su obra "Necropolítica", originalmente publicada en francés en 2006 y traducida al español por Elisabeth Falomir Archambault en 2011, Mbembe desarrolla una crítica radical a las concepciones tradicionales de la soberanía política, particularmente aquellas centradas en el "derecho de hacer vivir y dejar morir" foucaultiano. La necropolítica, según Mbembe, constituye una forma específica de ejercicio del poder que se caracteriza por determinar quién puede vivir y quién debe morir, estableciendo así una nueva economía política de la muerte que trasciende las fronteras tradicionales del Estado-nación. Este concepto...